Recordset
Search RecordsetEspecies de Anopheles en el sur de México y su distribución geográfica actual con enfoque en taxonomía clásica y molecular
Los reportes existentes relacionados con la presencia y distribución geográfica de los mosquitos Anopheles en nuestro país son variados e inconsistentes en cuanto al número de especies reconocidas, no obstante, la situación actual de la diversidad de anofelinos en el sur de México es incierta. Solo tres de estas especies de mosquitos se han incriminado como los principales vectores de paludismo en las diferentes áreas ecogeográficas del territorio nacional, Anopheles albimanus Wiedemann, Anopheles pseudopunctipennis Theobald y Anopheles vestitipennis Dyar & Knab, en contraste, se desconoce la variedad, distribución geográfica e importancia entomo-epidemiológica de las otras especies de este grupo. Por lo tanto, se hace patente la necesidad primaria de actualizar la información relacionada con la diversidad, abundancia y distribución espacio-temporal de las especies de anofelinos, así como, reconfirmar y aportar elementos adicionales para facilitar las determinaciones taxonómicas de los mosquitos silvestres con ayuda de nuevas características morfológicas, el empleo de la nomenclatura actual y los marcadores moleculares específicos para incorporarlos a las descripciones de las diferentes especies, como tarea previa a los estudios de bionomía. En este sentido, las limitaciones sobre la aplicación de algunas claves para la identificación de las especies comprendidas dentro de este género han llegado a ser consideradas como problemas importantes en varias regiones del mundo en los últimos años. No obstante, para abordar los retos biosistemáticos de la actualidad, se ha requerido del apoyo de procedimientos metodológicos complementarios. Algunas de las dudas sobre la taxonomía y sistemática de varios grupos de insectos de importancia médica se han resuelto mediante el empleo de métodos alternativos para el diagnóstico taxonómico, por esta razón, las técnicas moleculares forman parte de las herramientas modernas utilizadas con éxito en la identificación y diferenciación de especies a partir de marcadores genotípicos. Por lo anterior, el conocimiento de la diversidad y la distribución de los mosquitos anofelinos en el sur de México debe ser contemplado como un requisito previo para focalizar y definir las estrategias a seguir en los programas de vigilancia entomológica y control de vectores de paludismo. En este contexto, el objetivo de este trabajo es la actualización del listado entomológico y la distribución geográfica de los Anopheles locales empleando dos métodos diferentes para la identificación de especies: 1) el análisis taxonómico tradicional, y 2) el análisis molecular del DNA genómico con marcadores RAPD-PCR y las regiones ITS2 del rDNA. Con este proyecto de investigación se espera aportar información suficiente y publicable para la actualización del inventario de los mosquitos anofelinos presentes en los estados del sur de México, además, se pretende proporcionar la descripción de los perfiles moleculares para el diagnóstico taxonómico de las especies del género Anopheles distribuidas en la parte sur del país a partir de los marcadores genotípicos obtenidos por el análisis del material genético y de las secuencias conservadas de los espaciadores internos de transcripción del DNA ribosomal, como método alternativo para apoyar la identificación de las especies a través de los procedimientos tradicionales de clasificación. Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 6 Subgénero: 5 Especie: 21
Contacts
Name | Mauricio Casas Martínez |
Role | Responsable |
mcasas@insp.mx |
Name | CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad |
Role | Dirección General de Sistemas |
patricia.ramos@conabio.gob.mx |
Name | Sonia Alejandra Careaga Olvera |
Role | Subcoordinadora en Información y Análisis |
scareaga@conabio.gob.mx |
- Data Corrected
- Data Use
- Raw
Flag | Records With This Flag | (%) Percent With This Flag |
---|---|---|
dwc_continent_added i | 756 | 100 |
dwc_datasetid_replaced i | 756 | 100 |
dwc_parentnameusageid_added i | 756 | 100 |
dwc_scientificnameauthorship_replaced i | 756 | 100 |
dwc_taxonid_replaced i | 756 | 100 |
dwc_taxonomicstatus_added i | 756 | 100 |
gbif_canonicalname_added i | 756 | 100 |
gbif_genericname_added i | 756 | 100 |
gbif_taxon_corrected i | 756 | 100 |
geopoint_datum_missing i | 756 | 100 |
idigbio_isocountrycode_added i | 756 | 100 |
dwc_multimedia_added i | 750 | 99.206 |
dwc_taxonrank_replaced i | 750 | 99.206 |
gbif_reference_added i | 743 | 98.28 |
gbif_vernacularname_added i | 741 | 98.016 |
rev_geocode_eez i | 39 | 5.159 |
geopoint_low_precision i | 38 | 5.026 |
dwc_originalnameusageid_added i | 25 | 3.307 |
rev_geocode_mismatch i | 10 | 1.323 |
dwc_genus_replaced i | 5 | 0.661 |
dwc_specificepithet_replaced i | 2 | 0.265 |